Cómo aprovechar el pensamiento crítico en la administración del cambio

Universidad Alnus - Cómo aprovechar el pensamiento crítico en la administración del cambio - Planeación

Cómo aprovechar el pensamiento crítico en la administración del cambio. Con la nueva normalidad digital, la administración del cambio se convierte en una capacidad continua para permitir la ejecución de la estrategia. Sin embargo, más de dos tercios de la administración del cambio no consiguen los resultados empresariales esperados. La razón por la que muchas iniciativas de cambio no son comprensibles es que no tienen un sentido fundamental, o carecen del escenario lógico para administrar el cambio con eficacia. 

 

Por lo tanto, el pensamiento crítico es más importante que nunca para analizar las causas fundamentales de los fracasos. De hecho, las empresas y el mundo en su conjunto se han vuelto demasiado complejos, con la creciente velocidad de los cambios, la incertidumbre y la ambigüedad, ¿cómo aprovechar el pensamiento crítico en la administración del cambio para mejorar su tasa de éxito y catalizar la transformación digital?

 

El pensamiento crítico, como habilidad central, se ocupa en última instancia del estado de las afirmaciones, como las pruebas, las recomendaciones, las predicciones, los principios, el análisis, especialmente cuando se hacen inferencias a partir de ellas. 

 

El cambio es caótico, pero la administración del cambio debe estar bien diseñada y practicarse sistemáticamente. Comienza con el aprovechamiento del Pensamiento Crítico para averiguar el porqué de los cambios. La gran pregunta del porque es aprovechar el pensamiento crítico para indagar en la causa raíz de los cambios, cómo administrarlos y lograr resultados más tangibles. 

 

A menudo, muchas organizaciones se centran tanto en el “hacer” que pierden de vista el “propósito” y el “porqué” de los cambios. La clave es pensar de forma crítica y presentar primero el porqué. El verdadero cambio y la mejora consisten en desprogramar las viejas mentalidades, dejar de lado las tradiciones obsoletas o las voces del pasado, y pensar de forma crítica y creativa, para reprogramar las mentes colectivas con nuevas mentalidades, normas y comportamientos, y los cambios exitosos suelen estar vinculados al ADN de la propia organización.

 

Un escenario sistemático de administración del cambio se basa en la lógica, que es un componente clave del proceso de pensamiento crítico en general: La administración del cambio debe ser el escenario lógico de la fijación de objetivos, la toma de decisiones, la reprogramación de la mentalidad, el ajuste de los procesos y la selección y medición de los indicadores de rendimiento. 

 

La mayoría de las decisiones sobre la resolución de problemas se basan en la “lógica”, que es un componente clave del proceso de pensamiento crítico en general. El pensamiento crítico es un proceso de pensamiento multidimensional que incluye muchos otros procesos de pensamiento como el análisis, la síntesis, el pensamiento creativo, el pensamiento estratégico, el pensamiento holístico, etc. 

 

Esto requiere que uno vaya más despacio con su forma de pensar, ya que algunas personas son propensas a sacar inmediatamente conclusiones basadas en lo que ven y no necesariamente en lo que saben o en lo que perciben. 

 

Aprovechar el pensamiento crítico en la administración del cambio significa tener en cuenta múltiples perspectivas, minimizar las “agendas” o los “giros”. También implica comprender el componente emocional, trabajar con la lógica, conciliar las diferencias e incoherencias en los datos o las fuentes, utilizar un conjunto de criterios para evaluar la información y las conclusiones y considerar las consecuencias imprevistas. 

 

Las preocupaciones del “por qué” no deben preceder únicamente a la elaboración del “cómo”, sino que deben reafirmarse en cada paso del “cómo”. Cada proceso, cada gasto de tiempo, dinero o energía y cada asignación de recursos debe estar directamente relacionado con el “Por qué”.

 

El pensamiento crítico es lo fundamental de la administración del cambio: cambiar para mejorar: El pensamiento crítico, como proceso iterativo, conduce a una serie de perfeccionamientos basados en el aprendizaje y la experiencia, más que en lo “bueno” o lo “malo”. Los líderes y gestores del cambio deben aprovechar el pensamiento crítico para comprender tanto la psicología como la metodología que hay detrás de los cambios. 

 

Universidad Alnus - Cómo aprovechar el pensamiento crítico en la administración del cambio - Planeación de trabajo críticoHacer la observación y profundizar en la comprensión formulando las preguntas correctas, y abrirse a las respuestas variadas. Seguir reflexionando sobre los factores que motivan a las personas a las que les gustan los cambios, y la misma pregunta podría hacerse a los que no les gusta el cambio, aprendiendo las mejores prácticas de cambio de los demás, también abrir los ojos a las malas experiencias y definir y comunicar de forma realista la necesidad de un cambio. 

 

Averiguar la solución de administración del cambio a medida. Pensar críticamente y tomar lo que se sabe y lo que hay que entender para llegar a la solución adecuada. Con una comprensión profunda, las personas aprenden a adaptarse durante un periodo de transformación de forma lenta y constante.

 

Hay muchos sabores de cambios. Pueden ser tan naturales como tomar un respiro o tan complejos como jugar a un rompecabezas con miles de piezas. No hay que confundir el cambio con el simple movimiento de “vamos a hacerlo”. Hay muchos pensamientos y planificación detrás de él. El cambio nunca es por sí mismo, aproveche el Pensamiento Crítico para averiguar el porqué, el quién, el cómo, el dónde detrás de él, y construya el cambio como una capacidad empresarial crítica y continua para impulsar la transformación digital.

 

Deje que el pensamiento crítico y la resolución de problemas definan su toma de decisiones

 

En el mundo empresarial moderno, la ventaja competitiva se mantiene produciendo más con menos. La tecnología es un atributo fundamental en este proceso. Sin embargo, sin una estrategia cohesiva para visualizar el futuro de forma creativa, la ventaja tecnológica se desperdiciará. En este artículo, analizamos cómo el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones pueden utilizarse en el papel de la creatividad en la administración del cambio.

 

Creatividad: la actitud esencial para un cambio eficaz

 

La creatividad es esencial para la evolución de los productos y servicios. Las nuevas ideas hacen que una organización pase de ser reactiva a ser proactiva. En lugar de operar detrás de la curva, la creatividad permite un enfoque “Steve Jobs”: crear nuevos productos y abrir nuevos mercados.

 

¿Quién tiene la responsabilidad de ser creativo? Aprovechar el pensamiento crítico.

 

Aunque la mayoría de las organizaciones atribuyen la responsabilidad de la creatividad a una sola persona o a un equipo dedicado, cada vez se reconoce más que todo el mundo tiene capacidad creativa. Cuando se entiende que todos pueden contribuir, los resultados pueden ser transformadores. El enfoque de Google sobre la innovación ha dado lugar a productos increíbles, como Google Talk, AdSense, Google Maps y Gmail.

 

¿Se puede controlar la creatividad?

 

Universidad Alnus - Cómo aprovechar el pensamiento crítico en la administración del cambio - Planeación de trabajo críticoExiste la idea errónea de que las personas más creativas trabajan sin estructura.

 

Sin embargo, para alcanzar los objetivos de la empresa, mantener los ingresos e impulsar el cambio, es necesario aprovechar la creatividad.

 

Dar a su personal una estructura en la que ser creativo es un reto de liderazgo común, en el que las mejores empresas están destacando.

 

Una forma de hacerlo es fomentar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones. Cómo utilizar el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la toma de decisiones

 

 

¿Qué es la toma de decisiones? Aprovechar el pensamiento crítico.

 

Universidad Alnus - Cómo aprovechar el pensamiento crítico en la administración del cambio - Planeación de trabajo críticoLas organizaciones se enfrentan a diario a tener que tomar decisiones. Algunas deciden no hacer nada: el peor error que puede cometer cualquier empresa.  El acto de decidir no hacer nada es una decisión en sí misma.

 

Por lo tanto, al definir la toma de decisiones, se trata de elegir una acción en lugar de otra. 

 

Será la acción correcta, la acción incorrecta o ninguna acción. Por supuesto, querrás tomar la acción correcta. Sin embargo, aunque elijas la acción equivocada, habrás reconocido que existe un problema y habrás iniciado el proceso de búsqueda de una solución.

 

La necesidad de tomar una decisión significa necesariamente que hay un debate sobre qué curso de acción tomar. Entonces, ¿cómo eliminar esta incertidumbre?

 

¿Qué es la resolución de problemas?

 

Cuando se presenta un problema, hay que analizarlo y decidir cómo resolverlo. Las empresas han utilizado esta estrategia con éxito durante décadas, innovando productos hasta llegar a modelos de última generación. 

 

¿Qué es el pensamiento crítico? Aprovechar el pensamiento crítico.

 

El pensamiento crítico es un proceso mucho más significativo que la resolución de problemas. Requiere una evaluación en la que se utilicen los conocimientos y la experiencia personales (o de la organización) para explorar en profundidad la situación y llegar a una conclusión cuidadosamente considerada, basada en las pruebas y la razón. 

 

Para emplear el pensamiento crítico en su forma más creativa, siga estos pasos:

 

  • Haga que todos participen y busque ideas de todos.

 

  • Fomente el trabajo en equipo con un estilo de liderazgo colaborativo.

 

  • Esté abierto a la diversidad y aproveche las múltiples perspectivas.

 

 

Emplear estrategias para superar la resistencia al cambio en el lugar de trabajo

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *